Archivo de la etiqueta: Béisbol

El origen y evolución del guante de Béisbol

Por Luis Miguel Guerrero

En los inicios del béisbol, los peloteros no portaban guantes. Su uso se consideraba “poco masculino” y era mal visto. Así pues, los jugadores atrapaban la pelota utilizando ambas manos y sin protección alguna.

El primer jugador en usar guantes en un partido fue Charlie Waitt, jardinero de los Cardenales de St. Louis, quien en 1875 utilizó un par de guantes de cuero color canela, sin dedos. A pesar de que a Waitt se le acredita como el primer pelotero en usar guantes, a este no le gustaba ser visto usándolos por temor a las críticas de sus compañeros y rivales.

Hacia finales del siglo XIX, y a medida en que las lesiones en las manos durante los partidos se volvieron un tema común, más y más jugadores comenzaron a usar guantes.

Los primeros guantes de béisbol eran similares a los de Waitt: no tenían una red ni la punta de los dedos. En su mayoría, solo se usaban para prevenir lesiones y para acolchar la palma de la mano.

Aunque a principios del siglo XX se añadió una especie de “red” entre el pulgar y el dedo índice a algunos guantes, esta apareció en forma definitiva en 1920. El lanzador Bill Doak tuvo la idea de una red (conocida también como “canastilla”) más profunda y grande, pensando en que esta haría más fácil atrapar una pelota. De tal forma, el guante ya no solo sería un aditamento de protección, sino una herramienta para mejorar el desempeño de los jugadores. Doak vendió su idea a la empresa deportiva Rawlings, uno de los grandes fabricantes de equipamiento de béisbol hasta la fecha.

Esto también inició una competencia entre empresas: en 1922, la compañía Wilson lanzó su primer guante de receptor. Se le bautizó como “guante de receptor de Ray Schalk” y establecerió el estándar de diseño, siendo cómodo y acolchado.

La evolución final se dio en 1957, cuando Thomas E. Wilson diseñó el guante llamado A2000. El A2000 tenía un canastilla más profunda que sus antecesores, facilitando el atrapar las pelotas elevadas, al tiempo que al apretarlo se cerraba de una manera más eficiente.

Desde entonces, y hasta la fecha, los guantes de béisbol han continuado evolucionando en su diseño, aumentando su tamaño, disminuyendo su peso, y de la mano de la tecnología se han especializado para cada posición dentro del campo.

Twitter @luismiguelgp

Béisbol: ¿Por qué se llama “bullpen”?

Por Luis Miguel Guerrero

En el Béisbol, al área en donde los pitchers relevistas realizan sus calentamientos se le conoce como “bullpen”.

En el idioma inglés, la palabra bullpen hace referencia al toril o corral en donde es puesto a resguardo el ganado vacuno. Es posible que también haya sido tomada de la Guerra Civil estadounidense, en donde se le llegó a llamar “bullpens” a los campamentos de detención. 

Este término en el “Rey de los Deportes” fue utilizado por primera vez en un artículo del Cincinnati Enquirer en mayo de 1877 haciendo referencia a una zona de las tribunas. Sin embargo, la palabra bullpen fue utilizada de forma regular haciendo alusión al área de relevistas a partir de 1924, en un artículo del Chicago Tribune

Por costumbre, también se le llama “bullpen” al cuerpo de relevistas de un equipo.

En la mayoría de los estadios, los bullpens (uno para cada equipo) se localizan de forma opuesta, fuera del área de juego y detrás de la valla de outfield, aunque en algunos recintos están ubicados en el área de foul.

Twitter @luismiguelgp

Béisbol: ¿Por qué se llama “dugout”?

Por Luis Miguel Guerrero

En el idioma inglés, el término “dugout” hace referencia a un refugio subterráneo, usado por las tropas en combate.

Durante el proceso de profesionalización del Béisbol a finales del siglo XIX, se decidió en los estadios colocar a las áreas de bancas de los equipos por debajo del nivel del terreno de juego, con la intención de permitir que los espectadores de las primeras filas pudieran ver las acciones del partido.

La condición “subterránea” de estas bancas hizo evocar a los refugios construidos en las guerras, por lo que poco a poco se comenzó a llamar “dugouts” a estas zonas.

En los estadios de Béisbol, los dos dugouts están ubicados en territorio de foul entre home plate y primera y tercera base, cada uno. Es importante señalar que en algunos recintos (en especial los “multiusos”) los dugouts están construidos a nivel del piso, y no son subterráneos.

Durante un partido, la “caseta” o “cueva” (como suele ser llamado al “dugout” en español) es ocupada por todos los jugadores del equipo que se encuentran disponibles pero sin actividad en el campo en ese momento, así como por el manager, coaches y demás personal autorizado. El equipamiento de los peloteros es guardado ahí.

En Grandes Ligas no existe una regla para determinar cuál de los dugouts elige el equipo local, por lo que muchas novenas de casa se ubican en el de tercera base, mientras que otras prefieren hacerlo en el de primera.

Twitter @luismiguelgp