Archivo de la etiqueta: Tokio 2020

NO TODO ES FÚTBOL 27/07/21

Por Luis Miguel Guerrero

MEDALLA DE COBRE – Sin importar las circunstancias, hay instantes en los que es mejor guardar silencio o por lo menos mostrar cierta diplomacia, enseñando de paso las buenas costumbres. Desgraciadamente, la clavadista y doble medallista olímpica, Paola Espinosa, olvidó lo anterior y publicó un polémico mensaje en Twitter, justo al terminar la prueba de clavados sincronizados en trampolín de 3 metros femenil de Tokio 2020, en la que la pareja mexicana integrada por Carolina Mendoza y Dolores Hernández finalizó en cuarto sitio.

“Hoy era mi turno en Tokio 2020, no hubo medalla para México, lamento que no nos hayan dejado pelear el podio junto a Melany Hernández, como dueñas de la plaza 3 metros sincronizados, medallistas mundiales y estar entre las ocho parejas mundiales, les dimos el diploma olímpico. Era tan viable”, se leía en el controvertido mensaje.

Aunque Paola señaló que el texto no iba en contra de ninguna atleta, mostró muy poca empatía con las compatriotas, que consiguieron un digno puesto en su presentación olímpica.

La señora Espinoza olvida dos cosas: primero, que aunque ella y Melany Hernández ganaron la plaza olímpica para México en el Mundial de 2019, aceptaron competir en un selectivo (llamado “Control Técnico”) en el que no les fue bien -quedaron últimas-, y en donde Carolina y Dolores demostraron ser las mejores. Y segundo, no recuerda Paola que en sus primeros Juegos Olímpicos (Atenas 2004) finalizó en quinto sitio en la misma prueba.

¿Cómo puede dar a entender que con ellas sí se hubiera conseguido medalla, si no fueron capaces de mostrar un nivel de presea en la prueba local? ¿Por qué aceptaron competir en ese control, si afirmaban ser dueñas de la plaza? ¿Acaso no era mejor “rebelarse” y acudir a las instancias correspondientes (nacionales e internacionales) para defender lo suyo, antes -no después- de ese control?

Las reacciones y las críticas en las redes para la sudcaliforniana no se hicieron esperar, al grado de que esta tuvo que borrar el desafortunado mensaje a las pocas horas de su publicación.

Espinosa tiene derecho a defender su postura, y eso no se le puede criticar. El punto negativo se lo lleva por denostar la actuación de sus colegas y por haberlo hecho justo al término de una competencia en la que si bien no hubo presea, se hizo un papel más que digno.

No era el momento, Paola.

Twitter @luismiguelgp

10 cosas que debes saber sobre los Juegos Olímpicos de Tokio 2020

Por Luis Miguel Guerrero

1.- Celebrados oficialmente del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, estos juegos serán los número 32 de la Era Moderna, iniciada en 1896.

2.- Los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 son los primeros en la historia en ser pospuestos y reagendados, antes que ser cancelados. A pesar de celebrarse en 2021, conservaron el “2020” en su nombre por cuestiones de mercadotecnia.

3.- Está será la segunda vez que Japón, y particularmente Tokio, organicen unos Juegos Olímpicos de Verano (la anterior vez ocurrió en 1964), y la cuarta ocasión que ese país sea anfitrión de una justa olímpica, tomando en cuenta los Juegos Olímpicos Invernales de Sapporo en 1972, y Nagano en 1998.

4.-El Estadio Nacional de Japón, construido entre 2016 y 2019, será la serie principal. Tuvo un costo de 1400 millones de dólares y tiene una capacidad para 68 mil espectadores.

5.- Se estima que el costo debido a la posposición de este evento será de cinco mil ochocientos millones de dólares. Una cancelación total le hubiera costado a Japón alrededor de 41 mil quinientos millones de dólares. Las pérdidas totales no se conocerán hasta que finalice la justa.

6.- Debido a las restricciones por la pandemia global, en estos Juegos los atletas ganadores tendrán que colocarse ellos mismos las medallas obtenidas.

7.- Creado por el artista Roy Taniguchi, Miraitowa es la mascota oficial de estos Juegos Olímpicos. El nombre de este personaje se forma a partir de las palabras japonesas “mirai” (futuro), y “towa” (eternidad).

8.- Un total de 11,260 atletas y 205 comités olímpicos nacionales participarán en este evento. Debido a las sanciones impuestas por la Agencia Mundial Anti Dopaje (WADA), Rusia competirá con el nombre de ROC (Comité Olímpico Ruso).

9.- El programa oficial de estos Juegos incluye 339 eventos en 33 deportes diferentes, abarcando un total de 50 disciplinas.

10.- Dos competencias debutarán en esta justa: Básquetbol 3×3, y ciclismo estilo libre BMX. Tres competencias regresarán: Béisbol, Softball y Ciclismo de relevos Madison. También aparecerán deportes de exhibición: Karate, Surfing, Escalada, y Skateboarding (patineta).

Twitter @luismiguelgp

NO TODO ES FÚTBOL 05/01/21

Por Luis Miguel Guerrero

2021, DESAFÍO OLÍMPICO – Sin lugar a dudas, el reto para las entidades deportivas en este año que recién comienza, será el poder celebrar sus eventos en medio de una pandemia global que aún está lejos de terminarse.

A pesar de los avances médicos, el mayor conocimiento que se tiene sobre la enfermedad que nos azota, y la educación en torno al tema por parte de un sector de la población, el repunte de casos por COVID-19 a nivel global ha vuelto a poner en jaque a todos los organismos deportivos que tienen agendadas sus respectivas competencias en este 2021.

Indudablemente, el reto más importante para el mundo del deporte será la celebración de los Juegos Olímpicos en Tokio, los cuales fueron pospuestos luego del rápido avance de la enfermedad el año pasado. La situación en torno al evento es por demás complicada: los organizadores están ante la encrucijada de llevarlos a cabo en medio de una pandemia sin solución a la vista, y con pocas posibilidades de que esté totalmente superada para julio de 2021.

En lo económico, la postergación saldrá bastante cara: las autoridades japonesas confirmaron que los Juegos costarán unos 2.700 millones de dólares más de lo previsto, con 1.800 millones por los gastos asociados al aplazamiento y el resto en medidas para evitar infecciones.

Juegos “a menor escala”, simplificación de ceremonias de apertura y cierre, acceso limitado al público, la creación de una “burbuja” en la Villa Olímpica, e incluso la posibilidad de vacunar a todos los atletas, son algunas de las medidas que se tienen contempladas para la realización del evento.

Y de los problemas para los competidores, ya mejor ni hablar: Muchos de ellos han visto alterados sus ciclos de preparación, teniendo que entrenar como puedan y en donde puedan; varios han padecido la enfermedad, mientras que otros tantos -como los mexicanos- han visto alterados sus apoyos debido a los recortes por la crisis económica derivada de esta situación global.

De tal forma, Tokio 2020+1 se perfila como uno de los grandes desafíos en la historia del Olimpismo, y las soluciones que surjan para su celebración en medio de esta peste moderna marcarán un hito.

Twitter @luismiguelgp